ACADEMIA DE HISTORIA DE
SANTANDER
CASA DE BOLÍVAR,
BUCARAMANGA, 9 DE ABRIL DE
2014
CONFERENCIA:
LA HISTORIA DEL TÁCHIRA Y
BUCARAMANGA-SANTADER, DOS HISTORIAS CONECTADAS A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN,
CASO:
DÁMASO ZAPATA (1833-1888) y
FIDEL J. OROZCO (1888-1973)
J. Pascual Mora García[1]
Profesor Titular de Historia
de la Educación,
Universidad de Los
Andes-Táchira
Presidente de la Sociedad de
Historia de la Educación Latinoamericana.
Resumen
En nuestro proyecto de historia Comparada de la región fronteriza
colombo-venezolana nos hemos propuesto resaltar los maestros que han realizado
aportes a la historia de la educación de ambos lados de la frontera, en este
caso destacamos al maestro Dámaso Zapata,
quien es de origen neogranadino, nativo de Bucaramanga. Y por parte de
Venezuela, el maestro Fidel J. Orozco, nativo de La Grita-Táchira, Venezuela,
quien viaja a Bucaramanga-Santander, Colombia para fundar escuelas en la
segunda mitad del siglo XX. La historia comparada, cruzada, conectada, y mixta
han sido de estudio en el siglo XX por las diversas tendencia historiográficas,
pero casi ninguna se a dedicado a trabar el concepto de historia binacional,
aspecto que aquí recordamos en la obra de Fidel J. Orozco.
Palabras claves: historia
comparada, historia de los maestros, museo pedagógico
INTRODUCCION
Los 2.119 Kilómetros de
frontera común con sus cerca de 7 millones de habitantes fronterizos
representan un extraordinario reservorio para profundizar sobre la región
fronteriza Colombo-Venezolana, y requiere de un tratamiento especial por parte
de los Estados nacionales, razón por la cual debemos potenciar una propuesta
académica que surja de la interrelación de los pares académicos. Para entender
lo que en términos de mentalidad lo que
somos los tachirenses y los santandereanos hay que hurgar en el tiempo
de larga duración. Por eso hemos acuñado el término de región geomental[2]
tachirense para definir el espacio geohistórico que va más allá de delimitación
de la nación. Nuestros pueblos están hermanados por lo que Jacques Le Goff,
recientemente fallecido, denominaba el mundo de la cotidianidad, y que responde
al nivel más profundo en donde se maceran los hábitos y valores de un pueblo.
La historia comparada,
conectada, cruzada y mixta constituye una herramienta de conocimiento de primer
orden en la investigación histórica, el establecimiento de comparaciones entre
fenómenos históricos similares desarrollados en distintos lugares, en
particular nos ocupa la historia de la educación comparada entre la región
Táchira y Bucaramanga-Santander, para recordar la presencia de dos maestros que
hicieron historia aquí y allá, en siglos diferentes.
La Historia comparada como
sabemos nació siendo parte de la sociología, en donde se aplicó de manera
explícita el método comparativo. Tal es el caso de Otto Hintze, Barrington
Moore, Reinhard Bendix, Theda Skocpol, Pietro Rossi, Jürgen Kocka. Sus
contribuciones han entrado a formar parte del acervo de las ciencias sociales
contemporáneas. La historia de América Latina no ha sido un campo prolífico de
aplicación de los métodos comparativos. Los historiadores latinoamericanos se
han mostrado poco inclinados al empleo de métodos comparativos, pues han
mantenido como campo casi exclusivo de investigación la historia nacional.
Entre los antecedentes del
estudio de la historia comparada queremos destacar el importante esfuerzo
desarrollado por EL GRUPO ACADÉMICO BINACIONAL (GAB). Revisando la interesante
agenda desarrollada por el Grupo Académico Binacional observamos que se
necesita reforzar un apartado que desarrolle la Historia Comparada de la región
fronteriza Colombo-Venezolana, especialmente de la región fronteriza Táchira y
Nortesantander; por eso nuestra propuesta busca ser un complemento al
extraordinario trabajo realizado.
Veamos una breve reseña del camino recorrido
por el GAB, tomamos como referencia la clasificación realizada por la XI
reunión del GRUPO ACADEMICO COLOMBIA-VENEZUELA que sesionó en Riohacha del 27
al 31 de julio de 2004, con una participación cercana a las doscientas
personas, más de la mitad representada por la Guajira, y el resto por Caracas,
Bogotá, San Cristóbal, Maracaibo, Cúcuta, Pamplona, Bucaramanga, Barranquilla,
Puerto Ayacucho y Puerto Inírida.
·
La primera
etapa, de 1992 a 1997, estuvo centrada en el impulso a la cátedra Colombia en
la UCV y Venezuela en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia, y en el Centro
de Estudios de Fronteras (CEFI), ULA-Táchira-San Cristóbal, a través de las
cuales se desarrollaron ciclos de conferencias. Es bueno puntualizar que la
Cátedra Colombia-Venezuela fue una propuesta del Centro de Estudios de
Fronteras (CEFI), ULA-Táchira-San Cristóbal.
·
La segunda,
entre 1997 y 1999, con el apoyo a las dos universidades promotoras de este
esfuerzo por parte del PNUD, la Corporación Andina de Fomento (CAF), el
Convenio Andrés Bello (CAB) y de las dos cancillerías se constituyó el Grupo
Académico Binacional con el fin de elaborar un informe binacional sobre el
estado de la relación entre los dos países –en ocho dimensiones:
político-diplomática, económica, fronteriza, seguridad, narcotráfico,
migraciones, educación ciencia y tecnología, comunicación y cultura.
·
La tercera,
entre 1999 y 2003. En esta etapa, con el apoyo de la UCV, el CAB, la ACCI y la
embajada de Colombia en Venezuela y de Venezuela en Colombia, se trasladaron
las reuniones binacionales para ciudades fuera de las capitales y especialmente
fronterizas: Cartagena 1999, Cúcuta 2000, San Cristóbal 2001, Bucaramanga 2002,
Maracaibo 2003, Riohacha 2004. El Grupo se amplió con académicos de
universidades de zonas fronterizas y con nuevos temas: ambiente, etnias y
lenguas.
·
La cuarta
etapa, consolida la ubicación del Grupo Académico en los distintos ámbitos
fronterizos para acercarnos a su diversidad y toma la redefinición del concepto
de fronteras y las contribuciones para la conformación de Zonas de Integración
Fronteriza (ZIF) Colombo-Venezolanas. Las dos siguientes reuniones serían en
Puerto Ayacucho capital del estado Amazonas de Venezuela en octubre de 2005 y
en Puerto Inírida capital del Guainía en 2006.
En
Colombia y Venezuela se han realizado aportes que sirven de soporte al esfuerzo
que queremos desarrollar en el caso de una HISTORIA COMPARADA DE LA REGIÓN
FRONTERIZA COLOMBO-VENEZOLANA, ESPECIALMENTE
DE LA REGIÓN FRONTERIZA TÁCHIRA Y NORTESANTANDER. Hay algunos
antecedentes dignos de ser tenidos en cuenta para este proyecto preliminar,
para ello destacamos los siguientes:
I. En el XII Congreso Colombiano
de Historia, Popayán-UNICAUCA (2003), el historiador Medófilo Medina,
Presidente de la Asociación Colombiana de Historiadores, conformó un panel para
trabajar el tema: Colombia y América Latina: memorias fragmentadas, ciudadanías
e interculturalidad; citaremos algunos: 1. Christian Buschges.
Universidad de Bielefeld, Alemania. "Etnización de lo político. Espacios
locales, nacionales y globales de comunicación política de América Andina y Asia
del Sur." 2. Ricardo Forte.
Universidad Autónoma Metropolitana, México. "La política Exterior
norteamericana hacia América Latina en el debate historiográfico del siglo XX:
Una reinterpretación". 3. Aimer Granados García. Universidad
Autónoma Metropolitana, México. "Notas para un Análisis del Discurso
Hispanista en Colombia y México, 1880-1920". 4. Marta Saade Granados.
"Mexicanos imperfectos: la construcción eugenésica del pueblo
mexicano". 5. Medófilo Medina.
Asociación Colombiana de historiadores. El liderazgo carismático. Una visión
comparada de Argentina de octubre de 1994 y Venezuela de abril de 2002". 6. Inés Quintero. Universidad Central
de Venezuela. "El surgimiento de las Historiografías Nacionales: Venezuela
y Colombia: Una perspectiva Comparada". 7. Leonardo Bracamonte. Universidad
Central de Venezuela. "Las representaciones y las visiones del pasado en
los manuales de Historia Patria de Colombia en el periodo grancolombiano".
8. Adriana Hernández. Universidad Simón Bolívar, Caracas.
"Identidades Fragmentadas e Historias Compartidas: El Aprendizaje de la
convivencia política en el periodo grancolombiano". 9. Paola Castaño. Estudiante
Universidad de los Andes. "America Latina y la Historia Mundial". 10. Roberto Sancho Larrañaga.
"Análisis comparado de la violencia política armada en Colombia y España
en la segunda mitad del Siglo XX". 11.
Mario Hernández Alvarez. La fragmentación de la salud en Colombia y
Argentina, 1880-1950". 12. Manuel
Chust. Universida Jaume I, Castellón (España). "Proceso, revolución
y situaciones revolucionarias en España y América. Continuidades y rupturas,
1808 - 1837".
II. También
destacamos los trabajos coordinados por Socorro Ramírez y José María Cadenas
(coordinadores académicos y editores). VENEZUELA
Y COLOMBIA: debates de la historia y retos del presente. Vicerrectorado
académico Universidad Central de Venezuela e IEPRI de la Universidad Nacional
de Colombia. (2005). Vale la pena destacar que este trabajo es el resultado de una
serie de investigaciones realizadas bajo la labor del Grupo Académico
Binacional, esfuerzo conjunto de investigadores de Colombia y Venezuela.
Sin duda el
trabajo de Inés Quintero, es un extraordinario aporte, en primer lugar, con el
trabajo: El surgimiento de las historiografías nacionales: Venezuela y Colombia
en una perspectiva comparada. Y en el segundo, La tradición grancolombiana:
hito y mito en la relación colombo-venezolana.
Por su parte, Leonardo Bracamonte
nos presenta su trabajo sobre “Las representaciones y las visiones del pasado
en los manuales de historia patria de Colombia y Venezuela en el siglo XIX”,
estudio sobre las obras del colombiano José María Quijano Otero y su Compendio
de historia patria (1874); y el venezolano Felipe Tejera, con su Manual de
historia patria para el uso de las escuelas y colegios (1875). Adriana
Hernández nos aporta: Identidades fragmentadas e historias compartidas: el
aprendizaje de la convivencia política en el período grancolombiano. Medófilo
Medina, utiliza para su análisis comparativo dos situaciones históricas
semejantes entre los hechos acaecidos en Chile el 11 de septiembre de 1973 y
los ocurridos en Venezuela el 13 de abril de 2002. Carlos Romero y Ana Maria
Sanjuán, por Venezuela, y Socorro Ramírez, por Colombia, estudian el tiempo
presente, en un trabajo triangular entre Estados Unidos – Colombia y Venezuela.
Alberto Urdaneta, establece los parámetros en los cuales se ha sustentado la
cuestión fronteriza, los factores y las variables que caracterizan a las zonas
de frontera, su comportamiento de manera atípica con relación al resto del
país, y las complejidades para entender y actuar en la frontera
colombo-venezolana a través de: una mirada desde la perspectiva
venezolana. Esteban Emilio Mosonyi ha
estudiado los asuntos sobre la educación a nivel universitario, que involucre a
las minorías indígenas, y de los procesos para el establecimiento de una red
universitaria binacional wayuu. Carlos Germán Sandoval, establece el papel que
juega internet en los nuevos conceptos de una sociedad global.
III. Entre el 25 y 27 de noviembre de 2010, convocado
por el Grupo Motor Binacional, se realizó en la ciudad de Cúcuta, Departamento
Norte de Santander-Colombia, el Seminario Taller Binacional: Aportes a la
Construcción de una Política de desarrollo fronterizo desde la Sociedad Civil,
organizado por la Dra. Raquel Álvarez (CEFI-ULA-Táchira) y la Dra. Marina
Sierra (Departamento de Estudios Internacionales y Frontera (Universidad
Francisco de Paula Santander). En el mismo
se presentaron algunas conferencias que refieren la importancia de la Historia
Comparada, en especial la conferencia del Dr. J. Pascual Mora García,
intitulada: Región Geomental Fronteriza Colombo-Venezolana: Paradigma de
Integración Histórico, Cultural y Social, trabajo que se tiene su fundamento
epistemológico en la tesis doctoral en historia (2001).
IV. Desde el
punto de vista de la Historia Comparada Colombia-Venezuela nuestro principal
esfuerzo lo hemos realizado al interno de la Comunidad Discursiva de Historia
de la Educación colombo-venezolana durante más de 15 años, con resultados
presentados de la Tesis Doctoral en la Universidad Rovira i Virgili,
Tarragona-España, intitulada:
COMUNIDADES DISCURSIVAS DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA,
ESTUDIO DE CASO: VENEZUELA (1998-2008), en la cual se presenta un estado de la
cuestión destacándose los aportes y los investigadores más representativos de
las Comunidades Discursivas de Historia de la Educación, entre ellos:
Argentina, Brasil, Colombia, México, Chile, y Venezuela. También hemos
desarrollado proyectos de investigación aprobados por del CDCHT-ULA, entre el
2008-2010, en especial el intitulado: ANÁLÍSIS
BIBLIOMÉTRICO DE LAS COMUNIDADES DISCURSIVAS DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN
COLOMBIA, ESTUDIO DE CASO: RUDECOLOMBIA (1996-2008), NUTA- H-280-08-06-B. Desde
el punto de vista institucional participamos como profesores y/o investigadores
invitados al Doctorado en Educación de RUDECOLOMBIA UPTC-CADE Tunja, el
Doctorado en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
(UPTC)-Tunja, y como Miembro del Grupo HISULA-UPTC, e investigador clasificado
por COLCIENCIAS.
V. El Diplomado de Historia
Compara de la Región fronteriza Colombo-Venezolana, región, realizado bajo la
anuencia del GRUPO HEDURE de la
ULA-Táchira y el Decanato de Extensión de la Universidad Nacional
Experimental del Táchira (UNET) a través de la Coordinación de Formación
Permanente. Se realizó en homenaje a los 450 años de la ciudad de San Cristóbal
y permitió congregar a connotados
expertos sobre el tema, cuyas memorias in extenso se publicaron en el número 14
de la Revista Heurística, 2011. Destacamos dos de los trabajos, para sólo
nombrar algunos, el Dr. Armando Martínez Garnica y el Dr. Álvaro Acevedo
Tarazona. Esta actividad coordinada por el Dr. José Pascual Mora García, y
representa un esfuerzo continuado que tiene como antecedentes las siguientes
actividades académicas impulsadas por el Grupo HEDURE-ULA-Táchira:
1. El Proyecto de Formación Permanente en
Cátedra Bolivariana e Historia Regional del Táchira, aprobado según oficio
CN-0923-2008, de fecha 03 de noviembre
de 2008, con 128 h/c realizadas entre enero y julio de 2009.
2. Las JORNADAS DE
ACTUALIZACIÓN EN LA CIENCIA DE LA HISTORIA Y EN LAS INVESTIGACIONES ACTUALES
realizadas entre el 21 de junio y el 31 de julio del 2007, con auspicio del
Decanato de Postgrado de la UNET.
3. Las II JORNADAS EN LA CIENCIA DE LA
HISTORIA EN HOMENAJE AL CENTENARIO DE MIGUEL ACOSTA SAIGNES, realizadas en la
UCAT, el día 27 de mayo 2008.
4. El I y II Congresos
Internacionales de Historia: Mentalidades, Representaciones e Imaginarios; el
primero, entre el 17 y 19 de abril de 2009; y el segundo, entre el 7 y el 11 de
octubre de 2010. Con autorización: DP 059.2010 y CN-347.2010.
5. El PROGRAMA DE
ACTUALIZACIÓN en Investigación Histórica I aprobado por el CEP (Comunicación
CG-0384) realizado en el años 2010. Con
128 h/c realizadas.
6. III Congreso
Internacional: San Cristóbal 450 años, realizado en San Cristóbal entre el 27 y
29 de marzo de 2011.
7. También forma parte del
Proyecto de Investigación de Grupo categoría A, aprobado por el CDCHT, según
Código: NUTA-H-319-09-A, en proceso.
8. El Diplomado de Historia
Comparada de la Región Fronteriza Colombo-Venezolana fue una aproximación a las
condiciones en las cuales se produjo el conocimiento del pasado en Venezuela y
Colombia y las características las producciones historiográficas.
Igualmente, advertir los rasgos comunes
significativos que marcaron el surgimiento de ambas historiografías nacionales,
tales como: un tronco historiográfico compartido en los años de la colonia y
una Independencia común como hito fundacional para ambas naciones. La presentación puede ser visibilizada a
través de los siguientes link´s:
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/32843
http://servidor-opsu.tach.ula.ve/1_diplomado_historia/index.htm
La historia de la educación del
Táchira y Santander es una historia cruzada, al decir de Reinaldo Rojas, porque
se entrecruzan no sólo intercambiando docentes sino estudiantes. En siglo XIX
fue muy común encontrar alumnos del Táchira en colegios y seminarios internos
en la provincia de Pamplona, luego sería
Departamento de Santander. En parte se debió por el gran éxito que tuvo el
proyecto de Escuelas Santanderinas, como prefiera llamarlas el Dr. Ocampo
López; incluso es del pueblo de Capacho,
pueblo perteneciente a los cantones que conformarían la antigua Provincia del
Táchira (1856) de donde emerge el fraile Sebastián Mora y Berbeo,[3]Santander tuvo noticias de
él e inmediatamente lo solicitó para que
fuera enviado a Bogotá "en septiembre de 1821, sacándolo de su pueblo
andino, para encargarlo del adiestramiento de los preceptores lancasterianos,
con el objeto de que, una vez preparados en número suficiente, fueran a otras
ciudades con el propósito de adiestrar a otros. Un viajero británico, que paso
por Capacho a fines de marzo de 1823, halló que la partida de Mora había
significado el cierre de su escuela."[4]
El fraile Mora no sólo fundó escuelas
Lancasterianas en Bogotá, sino que fue hacia el sur de la Nueva Granada y
avanzó hasta Guayaquil. El 25 de julio de 1824, se señala que "el
religioso franciscano Fray Sebastián Mora a quien el gobierno destinó a difundir
la enseñanza mutua en los departamentos del sur, en su tránsito por Cali ha
dejado planteada en aquella ciudad la escuela de primeras letras conforme a
este método y con toda la regularidad y orden posible, en un salón que caben
más de ciento ochenta niños. Es muy loable la franqueza con que todo el
vecindario de Cali se ha prestado a facilitar los auxilios necesarios para este
establecimiento que su patriotismo reclamaba; pero muy particularmente se ha
hecho digno de aprecio el celo con que el Dr. Vicente Lucio Cabal y el R. Padre
Fray Ignacio Ortiz ha propendido a su fundación."[5]
Desafortunadamente el
desarrollo de la educación, por el método santanderino no tuvo la misma suerte
que en la Nueva Granada. De hecho en 1830 un Informe del Gobernador de la Provincia
de Mérida, territorio al cual pertenecían los cantones de San Antonio y san
Cristóbal, el General Judas Tadeo Piñango, nos anuncia lo reducido del número
de escuelas de primeras letras en la Diócesis de Mérida de Maracaibo es como
sigue: “En toda la provincia se cuentan catorce escuelas. En el Cantón de
Mérida tres, a saber, una en esta capital, otra en Tabay y otra en Pueblonuevo.
En el de Ejido tres, a saber, una en la Villa del mismo nombre, otra en Lagunillas
y la de Chiguará. Igual número hay en el circuito de La Grita, conviene saber,
la establecida en la cabecera del circuito, la de la Villa de Bailadores, y
otra en la parroquia del mismo nombre. Finalmente en el circuito de San
Cristóbal, se hallan cinco, a saber, una en la cabecera del circuito, otra en
San Antonio del Táchira, otra en Lobatera, otra en Guásimos, y otra en Táriba.”[6]
El presente trabajo pretende ser una motivación para
el estudio de la contribución de los maestros neogranadinos en la conformación
el sistema educativo y escolar en la región andina venezolana, especialmente en
el estado Táchira. Para lo cual presentamos a continuación una primera versión
de nuestra aproximación a la obra del maestro Dámaso Zapata.
1. DÁMASO ZAPATA, MAESTRO NEOGRANADINO EN SAN CRISTÓBAL.
En el marco del CONGRESO/DIPLOMADO
SAN CRISTÓBAL 450 AÑOS se realizó la develación de su fotografía del Maestro
Dámaso Zapata, por parte del Dr. Javier Ocampo López (Academia Boyacense de
Historia y la UPTC, sede Tunja) y el Dr. Álvaro Acevedo Tarazona (UIS,
Bucaramanga), en el Museo Pedagógico “Temístocles Salazar” de la Universidad de
Los Andes-Táchira, “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”.
Dámaso Zapata Vargas de origen bumangués,
(Bucaramanga) es considerado el más destacado educador colombiano por liderar
el método inspirado en el suizo J. H. Pestalozzi.
Dámaso era nativo de Bucaramanga, nacido el 11 de
diciembre de 1833. Hijo del Coronel Ramón Zapata y de doña Genoveva Vargas
Noguera.[7]
El coronel Ramón Zapata fue un destacado
militar que había acompañado a Simón Bolívar en la Campaña Libertadora de
1819, que diera la libertad a la Nueva
Granada en el hoy día llamado “Puente Boyacense”. Se formó inicialmente en
Bucaramanga con el maestro español, José Diéguez y luego en Bogotá se forma en
el Colegio San Bartolomé, donde se graduó de Doctor en Leyes y Ciencias
Sociales y Políticas. Diputado a la Asamblea del Estado Soberano de Santander en
1857 y posteriormente en 1865, también fue representante elegido para
representar al Estado de Santander en Bogotá en la Cámara de Representantes,
siendo reelegido en 1868. En 1869 fue nombrado Ministro de Legislación de
Colombia en Venezuela. A su retorno a Colombia se le nombró Superintendente de
Instrucción Pública del Estado de Santander donde desarrolló un plan
magisterial memorable. Fue un notable defensor de la profesión docente, y se le
conoce como el más destacado ideólogo de la Ley 2ª de 1870, mediante la cual se
organizó la instrucción pública y se
fundaron las Escuelas Normales durante la Presidencia de Eustorgio Salgar.
Trajo a Colombia la primera Misión Alemana con pedagogos de alto nivel,
especialmente formados en el método pestalozziano. En 1872 fue nombrado
Director de Instrucción Pública en el Estado de Cundinamarca. Falleció el 31de
agosto de 1888.[8]
La Reforma Instruccionista con el lema: Gobernar es
Educar, decretada por Manuel Murillo Toro en 1870 y la promulgación del Código
de Instrucción Pública de Santander (CIPS) en los Estados Unidos de Colombia
permitirán la diseminación de misiones pedagógicas de Alemania y el sistema
Pestalozziano. Lo resaltante de este proceso es el Decreto Orgánico de
Instrucción Pública (DOIP) que establecía la educación gratuita y obligatoria,
desde los 7 hasta los 15 años. El responsable en el Departamento de Santander
para desarrollar el proceso educativo fue Dámaso Zapata, nombrado por el
general Solón Wilches, jefe del gobierno departamental. Luego fue solicitado
desde Cundinamarca en donde asumió la dirección de Instrucción Pública.[9] Entre 1850 y 1860 desarrolló diversas
actividades públicas: Diputado a la Asamblea Constituyente del Estado Soberano
de Santander, Agente Fiscal de Bucaramanga, Recaudador de Rentas del Distrito
de Bucaramanga, Jefe Departamental de Cúcuta, representante por Santander en la
Cámara y Ministro de Colombia en Venezuela, de donde era oriunda su esposa
Josefita Romero.
Los hermanos
Dámaso y Felipe Zapata fundaron en San Cristóbal un Colegio en 1856[10]
y se destacaron por desarrollar una conciencia magisterial para el sistema
educativo secundario. Asesor en Venezuela y Colombia para el desarrollo del
Estado Docente, especialmente para el Decreto del 27 de junio de 1870, con el
cual se crea en Venezuela la Educación Pública gratuita y obligatoria, por el
Presidente Antonio Guzmán Blanco.
Cuando en 1880 termina su cargo como Director de Instrucción
Pública de Cundinamarca decía: “Cualquiera que sea la opinión de los
cundinamarqueses sobre el resultado de mis trabajos, tengo la convicción de
haber, a lo menos, contraído un mérito que sólo la maledicencia me podría negar
y es el haber ejercido (…) sin caer en la tentación de mezclarme directa ni
indirectamente en las luchas de los particos. (…) Grande como es el respeto y
afecto que a mi partido profeso, ese
afecto y ese respeto los he subordinado y los subordino aún al interés que para
mi tiene la causa de la instrucción popular.”[11] El
sueño de Dámaso Zapata pronto vería la reacción de os sectores conservadores,
por proponer un sistema educativo que no fuera confesional. La Iglesia Católica
atacó duramente y a fines del siglo XIX se señalaba que los sistemas de escuela
influenciados por la misión alemana estaban en merma. En 1860, se comenta de
que la Escuela de Piedecuesta, fue saqueada y los tipos de las imprentas fueron
fundidos para ser transformados en balas para fusiles, la ironía de la vida.
A manera de
conclusión, podemos decir que la obra de Dámaso Zapata verá en San Cristóbal una dimensión renovadora que se
puede mostrar a través de los logros de
los colegios y escuelas que nacieron.
2.
FIDEL J. OROZCO Y LA
HISTORIA BINACIONAL CONECTADA.[12]
"El altar de todos sus
sueños
está cimentado en el
conocimiento
de Dios, de la verdad, la
Moral,
la Ciencia y la naturaleza.
Un dinamismo infatigable,
nuestro
ilustre amigo Fidel J.
Orozco pertenece
a la escuela de aquellos
hombres que
trabajan y estudian hasta el
final de la
vida, como el sabio Feijoo,
que ordenó
poner en su tumba como
epitafio: aquí
yace un estudiante".
(Teodoro Gutiérrez Calderón,
1965)
El concepto de historia
comparada nos remite a Durkheim, el concepto de historia conectada, o el
concepto de historias cruzadas, o bien el concepto de historias mixtas (Barros,
HaD), cada una con sus especificidades pero que remiten a la necesidad de la
otredad en la investigación histórica, su una esencia de la disciplina.
Recordamos en este sentido otra término que estuvo vinculado al concepto de
historia patria, como es la historia binacional, en particular en la historia
de Colombia y Venezuela, tan imbricadas.
Como un esfuerzo continuador
que busca profundizar esa línea de investigación, quisiéramos presentar la
historia del maestro tachirense, Fidel J. Orozco, injustamente olvidado a pesar
de que su labor tuvo una resonancia binacional. En tal sentido, retomamos
nuestra primera aproximación presentada en el III Congreso de Historia de la
Educación Colombia, realizado en Popayán, Cauca, Colombia, 1999. Allí expusimos
sobre la práctica pedagógica en la perspectiva de integración binacional a
partir de la obra del maestro Fidel J. Orozco, quien luego de jubilarse en
Venezuela se traslada a Bucaramanga para fundad escuelas.
Pasando a nuestro caso
objeto de estudio, comencemos por decir que Fidel J. Orozco Duque nació el 31
de julio de 1888, hijo de Manuel Orozco Méndez y Paula Duque, siendo su padrino
y presentante ante el Jefe Civil Mons. Dr. Jesús ManuelJáuregui director y
fundador del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, como se infiere del Acta de
Nacimiento No. 226 en La Grita, sección Táchira del Gran Estado Los Andes.(Camacho,
1998).
Durante el siglo XIX la
presencia de maestros oriundos de la Nueva Granada fue una constante en la
región andina venezolana, en particular en el estado Táchira, en ese sentido
recordamos a los hermanos Dámaso y Felipe Zapata. Lo curioso en este caso, es el
aporte de Fidel J. Orozco quien participa en la segunda mitad del siglo XX,
como maestro que funda escuelas en la Bucaramanga. Como muestra dela
cooperación binacional para la historiade la educación tachirense reseñamoscomo
curiosidad que el subdirectordel Colegio Sagrado Corazónde Jesús fue el maestro
colombianoRamón Vera G. (Libro de Actasdel Colegio Sagrado Corazón de
Jesús,1884.)La formación intelectual de FidelJ. Orozco tuvo como epicentro
elColegio Sagrado Corazón de Jesús,de donde egresaron gran parte de
losintelectuales que acompañaron aCipriano Castro en la Revolución
Restauradorade 1899, y que posteriormenteformaron parte del gobiernogomecista.
Sin embargo, Fidel se caracterizópor mantenerse al margen yrealizar oposición
al largo procesodictatorial 1908-1936, lo cual le mereceel puesto de ser
reconocido comouno de los representantes de la vanguardiacontestataria conocida
comola ¨generación del 28¨, junto a: AntonioArraíz, Alberto Arvelo
Torrealba,Carlos Eduardo Frías, JoaquínGabaldón Márquez, Humberto
Cuenca,Mariano Picón Salas y ArturoUslar Pietri, entre otros.
(Segnini,1997:104)
LA EXPERIENCIA EN COLOMBIA
DE FIDEL J. OROZCO
En 1954. Fidel J. Orozco,
publicó la obra Ciencia de la Educación, bajo la editorial Fondo de editores
Indoamericanos, Bogotá – Colombia. Obra que contiene una referencia sobre la
historia de la educación latinoamericano, en donde se observa la influencia de
Dewey.
En Colombia participó en el
Congresode Educadores (1959) realizadoen Bogotá, en donde "tomó a cargola
Moción sobre la Rama Normal,con otros colegas bogotanos.Había en la Patria de
Nariño unbuen Ministro de Educación y sepropuso aumentarla primaria hastasexto
grado, disminuyéndolo enla Enseñanza Media. A los maestrosmás capacitados se
les exigió la elaboraciónde un Programa, que ademásde llegar hasta el sexto
grado,contuviera las modificaciones requeridasfavorables sobre la técnicamás
conveniente. Orozco fue unode los pocos que obedecieron talinsinuación; lo
remitió por órganodel Congreso y no hubo discrepanciascon el otro elaborado por
elDespacho y que estuvo en funciónun año como Programa Piloto, alcontentamiento
de la mayor partedel Magisterio. Pero por mala suertepara la enseñanza, fue
cambiadoel señor Ministro Muñoz por otro
que echó por tierra lo
propulsadoen camino de triunfo". (Calderón,1965: 5)
Sin embargo, continuó
desarrollandosus prácticas pedagógicasaceptando "cátedras del Idioma enla
Enseñanza Femenina, en bachilleratoy Comercio en Bucaramanga,en donde en el año
62 salió Ganadordel Concurso de Castellanopatrocinado por el Diario
VanguardiaLiberal". (Ibidem.) La página sedenominaba Senderos Pedagógicosy
estaba dirigida por el Prof. A. MartínezMendoza, causa curiosidad queel Diario
Vanguardia Liberal tuvierauna página especial cada semana pararealizar concursos
sobre materias dela Enseñanza Media dirigida a losColegios; así expresaba el
veredicto:"en esta semana salió Ganador delConcurso del Idioma, el
profesor venezolanoFidel J. Orozco, quien havenido trabajando como
Catedráticoen la Materia en varios de loscolegios de la ciudad".En ese
mismo año ofrece un proyectoeducativo a la Ciudad de LosParques de Colombia y
capital deSantander, Bucaramanga, que logramaterializar con la fundación de
unaescuela con el nombre de PlantelNocturno Femenino ¨Mariscal Sucre¨,ubicado
en el barrio San Francisco,calle 17 No. 24-32.
En un volante quehizo
circular entre los pobladores deBucaramanga, el 20 de septiembre de1962,
explica: "por cuanto en SanFrancisco no hay un Plantel de EducaciónMedia,
adecuado para trabajadorasen empresas del barrio yotras niñas que por
circunstanciaseconómicas y familiares, no puedenir al centro, a colegios
diurnos, ydesean estudiar siquiera lo más importantepara la lucha por la
vida,el suscrito, vocacional en el ramoEducativo, tuvo a bien construir allado
de su casa, un aula especialpara tal fin, sala amplia con adyacentescomodidades
higiénicas requeridas.Y tiene la buena intenciónde abrir un Curso intensivo de
3meses y 10 días, o sea 100 días, doshoras diarias en días de labor de 7a 9
p.m." (Orozco, 1962.)
Cabe destacar en la vocación
demaestro de Fidel J. Orozco su espíritude filántropo y amante de la
sabiduría,pues nunca tuvo intencionesde lucrarse con sus servicios, obsérveseen
este sentido que en el volantepromocional antes citado agrega"será un
Colegio Económico; nadade gastos superfluos, y la pensiónmódica. Al efecto
necesitamos cruzarnosideas con los representantesy alumnas para los pupitres o
mesasy sillas. Y ver si pueden inscribirsesiquiera treinta; mientras más
alumnas,más módico será el precio".(Ibidem.)
En sus publicaciones
tambiénbuscó presentar recursos didácticosactualizados y a bajo precio, como
loexpresa un crítico de su obra "en buscade nuevos sistemas de
enseñanza,en nuestra Gran Colombia, sehan hecho muchos ensayos con loslibros de
Lectura. La mayor partede ellos ha sido hecha con fines comerciales, en busca
de una buenaventa, (..) Los libros primarios, tantoen Venezuela como en
Colombiaestán llenos de láminas y tienen bonitaapariencia, pero son muy carosy
es muy efímero su contenido por locual, en acuerdo con los colegas delGrupo de
educadores que patrocinanesta Campaña de orientación,ha emprendido la
patriótica tareade redactar un texto económico, deaprendizaje breve y sólido,
con laadición de un Apéndice con lecturasadecuadas a la Primaria y Normaly con
los tópicos especiales parala vida rural ya que esta Obra estádedicada al
provecho de la Familiacampesina, con el objeto de que lasmadres pobres puedan
enseñar a leera sus hijos dentro del hogar, con pocosesfuerzos, según la técnica
empleada".(Calderón, 1965: 5).
En Fidel J. Orozco el Saber
Pedagógicose encuentra diseminado enotros discursos, como el discursohistórico
y político; por eso nos proponemosiniciar ese proceso dedecantamiento y
arqueologizaciónpara poder presentar una versión delo que sería su Educación en
Valores.Para él, la enseñanza de los valoreses un elemento constitutivo
delSaber Pedagógico, tan es así, que recomiendaque los "educadores
nodebemos ser simples obreros didácticos,sino algo más: Elementos conscientes,que
obedezcan pero que razonena la vez, que con la culturarequerida, discutamos y
hagamosaclaratorias alusivas a tan delicadoasunto. (....) Debe haber
honradez,buena fé con la niñez y sus representantes.Máxime que la
Familiacampesina en su mayor parte espobre y llena de obligaciones, porlo que
urge que los alumnos ruralesaprendan lo más pronto posible,( ...)Más no, vivir
en esa vida sedentaria,que los enseña a ser perezosos ysin poder cumplir con
sus múltiplesdeberes del campo. (...) Hasta aquínuestros argumentos por una
moralPedagógica en alianza con los derechoshumanos de la Familia
Rural".(Orozco, 1965: 11-12)
Aquí se pronuncia por una
moralpedagógica, una moral que potenciela diversidad, la discusión y un
docentearquitecto del pensamiento.Igualmente se destaca su amor por
lanaturaleza y el campo, que seguramentele vienen por haberse criado ytrabajado
como maestro y Supervisoren ambientes rurales, como bienlo decía, "el
autor del folletico vivióen una finca de tierra fría cuandoera adolescente, en
sus vacacionescolegiales, y luego un tiempo continuado;pudo apreciar lo que es
laVida del Campo en las faldas de lospáramos". (Orozco, 1942: 1)
Tal situación lo llevó a
desarrollaruna especial sensibilidad por lafamilia campesina. Sus obras
estánespecialmente dedicadas y orientadasa uno de los sectores de menosrecursos
económicos, el sector rural,y que la AsambleaNacional de Educación (1998)
comouno de los circuitos de acumulaciónde carencias, veamos como lo expresabaen
su tiempo: "hemos seleccionadolos procedimientos más adecuadospara la
Escuela rural, quefavorezca la familia campesina; (...)Hay que ver la
diferencia entre existenteentre el alumno de la ciudad,lleno de comodidades y
con unosaños por delante, con toda calmapara ir aprendiendo por pequeñasdosis
(...) Muy distinto del alumnoaldeano, en su mayor parte hijo depadres pobres,
que la bregan duropara medio sostenerse modestamente,y bastante oficio que
hacer, (...)Las niñas y los varones campesinosson los obreros del hogar a
todahora del día". (Orozco, 1965: 7)
En su época de docenteestaba
primero el cumplimiento deldeber que el sueldo, hoy se reclamanmás derechos que
deberes, por esodecía: "no es porque hoy hayan tanbuenos sueldos; en
aquellas épocasen que se ganaba la mitad de lo quese gana hoy, los servidores
de entoncesteníamos a mucha honracumplir a cabalidad y nos sentíamosorgullosos
al darnos cuenta deque estábamos regentando un cargodependiente del Despacho
Educativo.Nos formamos así, con esadisciplina y esa preocupación deque nos
daban ejemplo los superiores"(Orozco, 1965, 126) Quizá poreso "puede
uno ser Profesor o Catedráticoi (sic) no ser Maestro, Maestroes el dueño de los
Principios".(Rodríguez, II, 1985: 19)
Fidel J. Orozco diseñó
inclusoun Normativo para que los maestrosinstruyeran a los alumnos en los
valoreseducativos y que denominó: “Deberes
de los Alumnos, y que acontinuación exponemos:1 Asistir diariamente al
plantelminutos antes de la hora señalada,y caminar a paso brevede su casa a la
escuela y viceversa,sin demorar ni gritar niexponer voces contra la cultura.Ser
decentes a todo paso.2 En el aula o sala, concentrarla atención a lo que diga
elmaestro y en lo escrito en elpizarrón. No conversar consus compañeros ni jugar enesos instantes de clase. Anotarlo que exija el
maestro.3. Trabajar en sus casas sobrelas tareas impuestas y llevarlasen la
mañana al Supervisor;fijarse bien en las correccionesque es hagan.4 Ayudar a
cuidar los mueblesdel plantel y cuidar sus cuadernosy libros, forrarlos;
alestar un poco demeritado,cambiarles el forro.5 Decir siempre la verdad,
aunqueles cueste alguna pena,eso no importa, lo que interesaes conservar bien
su reputaciónde gente veraz.6 No disociar a sus condiscípulos;no formar
cuentos, chismesni nada que perjudique aalguna persona, dentro delplantel o fuera
de él. No falsearnunca el principio de autoridad;respecto al maestro,y lo que
hubiere que reclamar,hacerlo con la decenciadel caso; que los maestros nosufran
por la conducta incorrectade sus alumnos.7 Cualquier disturbio o problemaque
acaso se presentare enel plantel, por una de tantascausas, hacer ver a sus
padres,que deben oir (sic) las dospartes para obrar.8 No leer novelas ni vistas
(sic)pornográficas, nada que nolos autorice el maestro; preocuparsesólo por ver
sus textosy sus apuntes, y si hubierealgún libro calificado comobueno,
consultar antes con elmaestro.9 No discutir puntos de religiónni de Política,
pues eso no lesincumbe a los alumnos; oir ycallar, y a medida que
vayaaumentando su edad, siempreconsultar a su maestro, suspadres o representantes.10.Saber
conservar su salud, noabusando de dulces, heladosni bebidas gaseosas, ni
golosinasque enferman la digestióny son causa de ausentismoescolar. Comer sus
tres racionesdiarias y nada más. Tomaren ayunas y media hora antesde las
comidas y levantarsetemprano, de modo que lesrinda el tiempo para su estudioy
conserven su salud, puesestá comprobado que el oxígeno de la mañana es
superior,y por eso conviene hacergimnasia respiratoria a las 6a.m."
(Orozco, 1965: 15)
FIDEL J. OROZCO Y LA
HISTORIA BINACIONAL.
Uno de los reconocimientos
que falta por hacerse a Fidel J. Orozco, es el acto que hoy nos tiene en este
recinto sagrado de la Casa de Bolívar, pues este maestro se preocupó en sus
obras de integrarnos por la historia, sus obrassiempre hace referencia a
Venezuelay Colombia: "insinuamos a nuestroscolegas estudiar la Obra
IntituladaPsicología Nueva por la SociedadDidáctica, que se expende enLibrería
Mundial de Caracas y Bogotáen donde hallarán bastantestemas urgentes al
educador".(Orozco, 1965: 16) Y en otro apartadonos señala refiriéndose al
diseñode la carátula de una de sus obras:"esta figura fue creación de un
artistabogotano para la Portada deuna Obra de Pedagogía el año 54,obra que ya
se agotó y no pudimoscasar 2ª edición; cambiaron los programas,Se llamaba
Ciencia de laEducación u Orientación Profesional,especie de código para los
maestros"(Idem, 128) De esa manera fueun predecesor del Convenio
AndrésBello, en materia de integracióncurricular.
La concepción de su historia
nacionales por demás romántica y patriótica,pero expuesta curiosamentecon una
visión de integración bi-nacional,como él mismo lo señala: "untrocito de
Historia Bi-Nacional"(Orozco, 1965: 201.) Es una interpretaciónpatriótica
pero no patriotera.Así por ejemplo junto a las lecturassobre Francisco de
Miranda, SimónRodríguez, Andrés Bello, Sucre y Páez,aparecen Antonio Nariño,
CamiloTorres, Policarpa Salavarrieta y el sabioCaldas. Resalta con igual
atenciónla personalidad de Cipriano Castroy Gómez, junto a los liberales UribeUribe,
Benjamín Herrera y VargasSantos.Por lo que podemos afirmar queFidel J. Orozco
sigue teniendo quedecirnos hoy en día, en la construccióndel Saber pedagógico y
la Educaciónen Valores de la Integración Bi-nacional; un texto en sus propias
palabras nos lo corrobora: "Respetuoso recuerdo a la memoriade Uribe y
Gaitán. Para losgrandes hombres se
borran las fronteras;en todas partes se les estima yse les admira" (Idem,
104)
A manera de excurso final
podemos decir que la historia de la educación de la región tachirense y
Santander tiene raíces imbricadas que merecen seguir profundizando sus lazos en
el siglo XXI.
Bibliografía
Fidel J. Orozco. (1942) La Patria del CampesinoParamero
y Canto a la Naturaleza. Imprenta El Heraldo.Cumaná, Venezuela.
_______ (1954) Ciencia de la Educación. (1954)
EditorialSipa, Bogotá.
_______ (1959) Psicología Nueva. Editorial Sipa.
Bogotá.
_______ (1962) "Plantel Nocturno Femenino
"MariscalSucre". Bucaramanga. Colombia.
_______ (1965) Texto Manuela. (1965) Editorial
A.S.Bucaramanga. 214 p.
José Pascual Mora García (1997) “La integración
binacional en la práctica pedagógica de Fidel J. Orozco (1888-1973).
Aldea-mundo, noviembre 1997-abril 1998. n° 4.
Ramón Elías Camacho, (1998) "Fidel J. Orozco.
Rector de la Moral Docente". U.E. Liceo Militar Jáuregui. La Grita,
Venezuela
Teodoro Gutiérrez Calderón, (1965) "Prefacio¨, en "Texto
Manuela" de Fidel Orozco", Editorial A.S., Bucaramanga, Colombia.
[1]Filósofo
(Universidad Central de Venezuela, 1986); Magister en Gerencia Educativa (UNET,
San Cristóbal, 1994); Doctor en Historia (Universidad Santa María,
Caracas-Venezuela 2002); Doctor en Pedagogía (Univertitat Rovira i
Virgili-Tarragona-España, 2009). Profesor Titular de la Universidad de Los
Andes, Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”. Coordinador General de Postgrado de
la Universidad de Los Andes-Táchira. Investigador en la máxima categoría, nivel
C, según evaluación del Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología de
Investigación e Innovación. Pasr Presidente de la Academia de Historia del
Táchira, Miembro correspondiente en Colombia, Academia Boyacense de Historia y
Academia de Historia del Nortesantader. Miembro Honorario del Centro de
Historia de Chinácota, Nortensatander.
Actual Presidente de la Sociedad de Historia de la Educación
Latinoamericana (2011-2015), sede Tunja-Boyacá, Colombia. Con 25 libros y
capítulos de libros publicados en Brasil, Colombia, España, México y Venezuela.
Más de 120 artículos publicados en revistas arbitradas e indizadas según baremo
del FONACIT- ONCTI-Venezuela y CVLAC-Colciencias. Investigador principal y
asociado en 20 proyectos de
investigación: 10 individuales, 5 de grupo nacionales y 5 internacionales; con
investigadores de Colombia, México, Guatemala, Brasil, y España. Coordinador y
co-coordinador de simposios en 40 congresos nacionales e internacionales en Venezuela,
Colombia, Brasil, España, y México. Director-Editor de la Revista Heurística
(www.saber.ula.ve/heuristica); Miembro del Consejo Editorial de la Revista de
Historia de la Educación Latinoamericana (RHELA) clasificada en Colciencias,
Rudecolombia, UPTC-Tunja, arbitro de revistas Magis (Colombia), y revistas en
América Latina.
[2] José
Pascual Mora García (2004) La Dama, el Cura y el Maestro. ULA-Mérida: Consejo
de Publicaciones. .
[3]Luis
Bohórquez Casallas señala que fue en territorio tachirense donde se fundó la
primera escuela lancasteriana, al respecto afirma: “en 1821, en Capacho, pueblo
cercano a Cúcuta, el padre Mora fundó la primera escuela lancasteriana de la
América Meridional, convirtiendo el libre examen del inglés hacia la moral cristiana.
El general Santander conoció a fray Mora y lo trajo para convertirlo en mentor
de la niñez en la Gran Colombia (...) En vista de los excelentes resultados y
cualidades docentes del franciscano, el Gobierno lo envía por el Cauca y el
Ecuador a propagar el nuevo sistema.”
Bohórquez Casallas, L. (1955) La Evolución Educativa en Colombia.
Bogotá:Publicaciones Cultural Colombiana., p. 265
[4]Vaughan, E. (1987) Lancaster en
Caracas (1824-1827). p. 78. En Ecuador también tenemos noticias del
Fraile Mora: "el 13 de noviembre se abrió la escuela Lancasteriana de la
ciudad de Guayaquil bajo la dirección del religioso Fray Sebastián Mora Berbeo
a quien el poder ejecutivo comisionó y costeó para establecer este método en
los departamentos del sur de la República." Gaceta de Colombia. 15 de enero de 1826. Nº 222. Como podemos
observar es notable el trabajo realizado por este trotamundos de la escuela
Lancasteriana.
[5]Gaceta
de Colombia. 18 de julio de 1824. Nº. 145.
[6]Archivo
del Concejo Municipal de San Cristóbal (ACMSC). Tomo II, Documentos. 1828.
Referido por Figueroa, M. (1961) Ob. Cit., p. 240.
[7]
GALVIS de Orduz, Amparo (2005) Dámaso Zapata, Maestro de maestros. Editorial
UNAB, Colombia. Este interesante trabajo nos permite corroborar la importancia
del maestro bumangués: Dámaso Zapata Vargas, especialmente por ser el creador
de la llamada Reforma Instruccionista.
[8]
Cfr. Boletín de la Red de Historia de la Educación Colombiana, Nº 2, abril de
1998.
[9]
Cfr. GALVIS de Orduz, Amparo (2005) Dámaso zapata: maestro de maestros.
Editorial UNAB, Colombia.
[10]
Idem., p. 50
[11]Idem., p. 54 (Citado de Zapata, R., (1961) Dámaso Zapata o la Reforma
Instruccionista., El Grafico: Bogotá.)
[12]El término de historia conectada es
aportado por Sanjay Subrahmanyam. Subrahmanyam, Explorations in Connected History: Mughals and Franks,
Oxford University Press, May 2005.